orientación

Orientación Psicopedagógica

El equipo de psicólogos de la escuela está formado por:

JORGE CATALÁN PEÑA y JOSEP Mª CAÑADA BELMONTE

Cada uno de ellos se encarga de la mitad de los alumnos de cada clase y asumen el seguimiento de los mismos alumnos desde I3 hasta 6º de E.P.

FUNCIONES:

  • Seguimiento del desarrollo madurativo del alumno (lenguaje y personalidad) en coordinación con la tutora.
  • Realizar observaciones en el aula o de forma individual de los alumnos según la demanda de tutoras o familias.
  • Diagnóstico, orientación y posible derivación a otros especialistas.
  • Exploración preventiva en I5, 1º, 2º y 6º de E.P. (Octubre y Abril).
  • Entrevistas, dudas o consultas más individualizadas a través de las tutoras.

PROCESO DE ADAPTACIÓN EN P-3

Cualquier persona, ante una situación nueva, puede presentar un conjunto de síntomas que aparecen por la necesidad de adaptarse a lo que desconoce o que no controla. Esto nos ocurre a los adultos y también a los niños. Y pasará seguro los primeros días de clase (se puede alargar un par de semanas).

Es posible que observemos: ansiedad de separación (que no quiera despegarse de los padres), por tanto que le cueste entrar en clase a las 9h. ya las 15h., llanto, que esté más irritable, más agresivo, descanso alterado, chantaje emocional (“no te quiero, eres malo/a”), y retroceso en algunos aprendizajes (control del pipi, chupete,…).

ORIENTACIÓN

Para facilitar este proceso de adaptación debemos:

  • Mostrar tranquilidad frente al inicio de curso, que no nos vea nerviosos.
  • Asistencia regular, que no falte, sólo con fiebre puede justificar la no asistencia. Incumplir este punto alarga mucho la adaptación del niño, y por tanto, sufrirá más.
  • Mantener los mismos hábitos, normas y horarios. No realizar cambios ni ser más flexible. Hablar de la escuela y de la tutora con ilusión y explicando lo bien que se lo pasará.
  • No mostrar resistencia al dejarlo y no esperar en la puerta.
  • También podemos normalizar la situación poniéndonos como ejemplo; «A los papas también les pasó lo mismo y después ya no».
  • No rechazar sus sentimientos (“no debes llorar”). Debemos aceptar lo que sienten y con calma transmitir que esto va a suceder. (“Ahora lloras pero verás cómo después estarás contento”). Este punto les hace más fuertes y menos manipulables.
  • Mostrar acuerdo explícito con la tutora y actuar según sus pautas (nuestro hijo no debe percibir desacuerdo alguno).

Una vez al mes disponemos de la Orientación y el Apoyo de una Psicóloga del EAP (Equipo de Atención Psicopedagógica) del Departamento de Enseñanza.